ROSARIO
GIOVANNINI
El
color nos engaña continuamente, es un medio relativo por sus cambios, difícil de
clasificarlo científicamente hablando en su relación con leyes establecidas,
como las de longitud de onda, o diferentes medidas de la luz y de la sombra,
del espectro, el misterio del arco-iris, la refracción del color, tampoco se
adecua a otros sistemas, el espectador mira, ve, observa y todo cambia de
acuerdo al contexto o al estado de ánimo. Para el artista el color puede ser
muy irregular en su comportamiento debido a sus diferentes lenguajes con los
que juegan los materiales, que dependen de la calidad y de la cualidad de los
elementos, para la obtención de los pigmentos, el molido, la manera de
mezclarlos, el horneado, la maceración, los soportes, el aglutinante, el
emplasto o unión, la fijación, la durabilidad, los solventes y su manejo, en
fin todo puede contribuir hasta la manera de aplicarlos; el clima, el lugar, la
hora, la luz, la contaminación, el entorno, cada color tiene su propia química,
vibración y energía, además de sentimientos del que los trabaja y del
espectador, de su circunstancia.
RUPESTRE
En
la historia del arte veremos que el color azul no está siempre presente, como
en las pinturas en donde haciendo una referencia necesaria solo encontramos; el
blanco de las cuales y los yesos, el negro de los carbones que junto con los
blancos nos dan una variada gama de grises, los ocres del amarillo al rojo
pasando por los naranjas, arcillas ferruginosas sacadas de la tierra, los pocos
colores se debían seguramente a la circunstancia de los personajes en ese
momento, que atendían la magia ritual y representativa, ya que sus pensamientos
tenían que ver con las necesidades de sobrevivencia.
GRIEGOS
En
la Ilíada hay 208 descripciones de colores y ninguno es azul. Tampoco los
griegos mencionaban los azules, fueron ciegos para mirarlos dice Dostoiesvky,
ellos hablan de cuatro colores básicos para formar o conseguir todos los otros
y en el siguiente orden; Blanco, Amarillo, Rojo y negro. El mundo de las ideas
son el blanco y el negro, el mundo de la naturaleza, amarillo y rojo. Aristóteles
afirmaba que los colores intermedios resultan de una combinación de lo claro
con los oscuros, luz y sombra. El azul oscuro se logra mezclando el negro con
verde claro, lo cual no es cierto y nombra al amarillo con sil (silicato) que
también es el azul.
GIOTTO
Cennino
Cennini (1370-1440) era un pintor y teórico italiano uqe publica en 1390 un
tratado de pintura, los colores y las fórmulas para elaborarlos, como preparar
las tablas, telas y papeles, los muros para los frescos, los barnices, los
vidrios de colores, los grabados, etc.; pero sobre todo, nos habla de la obra
de Giotto (1267-1337) sus principios artísticos, su escuela y su legado, lo que
más le interesó de él fue la utilización del “azul ultramar” en sus cielos, en los mantos y vestidos de la Virgen
María, lujo que pudo darse el pintor al ser financiado por la Iglesia Católica
que le suministraba los pigmentos con los que comerciaba la misma iglesia.
Giotto era un pintor talentoso y poseía una sabiduría poética que lo hace único
con una experiencia interior que nos transmite en sus frescos.
AZUL
ULTRAMAR
De
los antecedentes del renacimiento encontramos pinturas y frescos con el
auténtico “Azul Ultramar” sobre todo
en los temas religiosos o sagrados que forman parte de la concepción
judeo-cristiana, de su liturgia y que nos hablan de la castidad de la virgen,
que vestida de azul hace que el color se convierta en un símbolo de misterio,
es decir, el color se potencia, adquiere peso y magia, acto de fe, y su valor
forma parte de una dinámica que se va dando en la historia, después de todo el
cielo, el universo, y el mar, son azules y en este momento la iglesia se
encuentra en una época privilegiada tanto por su economía como por su poder
político, con un papel determinante en la realización de obras por encargo, que
la iglesia solicita a los mejores artistas del momento.
El
“Azul Ultramar” es un color con un grado de perfección inigualable, lleva el
primer lugar dentro de la estética de la belleza tonal, en noble, bello, lleno
de fasto cuando se aplica todo resplandece. Las formulas secretas para producir
el pigmento auténtico se guardaban celosamente, la piedra semipreciosa que se
utiliza para su preparación es el lapislázuli de apariencia densa, como el
cielo nocturno de azul profundo y diáfano con vetas doradas de pirita de hierro
y otras grises, también se le conoce con el nombre de lazurita o silicato
alumínico, y sódico con azufre, es dura y brillante no como la azurita o
malaquita con la que se hacían las falsificaciones, que al ser verde oscuro y
blanda le podían cambiar el color que al paso de los años volvían a su tono
original que es el verde, esto se debía a que el precio de este cristal era
muchísimo más barato, por es los artistas preferían comprar las rocas enteras
sin moler para que no les dieran gato por liebre y poder seleccionar las más
hermosas partiéndolas y quitándoles la impurezas para luego molerlas suavemente
en mortero especiales, el pigmento entonces se mezclaba con cera de abeja
derretida, aceite de linaza, resinas y otras muchas cosas, se dejaba macerar y
se lavaba varias veces hasta secar el primer prensado, el de mejor calidad, el
único capaz de competir su precio con el oro.
El
motivo de su nombre se le da por venir de otros mares del Reino de Badakshan
hoy Afganistán, de sus minas venas de la tierra, de sus montañas junto a las
heladas estepas por donde viajaban los burros bien cargados hasta llegar a los
puertos y esperar el buen tiempo para navegar hasta Venecia puerta de entrada a
Europa en donde se comerciaba junto con las especias, lugar de reunión de los
artista que llegaban de muy lejos y que podían pagar la preciosa carga, como
Alberto Durero pintor y grabador alemán (1471-1528).
NEWTON
La
teoría científica del color se debe a Sir Isaac Newton (1643-1727) quien dice
que la luz solar es blanca y que a través de un prisma se descompone en siete
colores, pionero que investigó de manera seria los colores, él era físico,
matemático y astrónomo británico. En 1704 publica su tratado Reflexiones y Colores de la Luz, y nos hereda
2 sencillas y muy útiles ideas, la primera se trata de visualizar las
relaciones de los colores y propone organizarlos en un esquema circular que al
hacerlo girar nos da el color blanco, la segunda es la idea de los colores
complementarios que son los opuestos en la rueda del color estos complementan y
perfeccionan el papel fundamental de los colores primarios.
Amarillo: su complementario es
el violeta hecho con rojo y azul.
Rojo: su complementario es el
verde hecho con amarillo y azul.
Azul: su complementario es el
naranja hecho con amarillo y rojo.
O sea
que los tres complementarios son al mismo tiempo los colores secundarios.
AZUL
INDIGO
Es
el color más famoso de todos los tiempos y debe su nombre a su lugar de origen
la “India”, se extrae de muchas
plantas que crecen en todo el mundo pero la principal se llama indigotero, en
la India se pintó con este azul la piel de Krishna, la encarnación de Visnú,
así como la de otra deidad la de Brama, los egipcios envolvían a sus momias en
telas pintadas de azul índigo, los celtas se pintaban la cara para parecer más
fieros con glasto planta de la zona que se mezclaba con orines humanos y se
dejaba fermentar ya desde 1884 comenzó a venderse en todas partes y su
principal cliente era China.
El
índigo artificial lo descubrió Adolf Baeyer y se produce industrialmente desde
1897.
Los
jeans o tejanos, tela de mezclilla uniforme de las masas se tiñe con azul
índigo y en los países del Este con azul indantreno para que no se decoloren.
El
azul índigo era muy polémico hasta que Newton lo introduce como el séptimo
color del arco iris, pensando también en los siete sonido, en América se le
conoce como azul añil.
GOETHE
Johan
Wolfang Von Goethe (1749-1832), filósofo y poeta alemán dedicó más de 20 años a
estudiar los misterios del color y publica su libro sobre la teoría de los
colores en 1810, que consta de 3 parte, la didáctica, la polémica y materiales
para la historia de la teoría de los colores.
A
mi manera de ver la parte de la polémica es la más importante para el mundo del
color ya que explota los emotivos efectos estéticos que puede dar el color, lo
cual es totalmente subjetivo, y él define que hay tres tipo de colores.
Fisiológicos:
que tienen que ver con la vista
Físicos:
objetos incoloros en donde se reflejan los colores como vidrios, espejos y
agua.
Químicos: pigmentos
durables
¿No sé qué
pasa con los no durables? Ya que mientras se vean ahí están.
También dice
que la suma de todos los colores es el gris lo cual es cierto si se mezclan las
sustancias físicamente y que el color a diferencia de la luz es siempre
específico, también escribe que el poder de la observación de los colores tiene
que ver con la historia propia de cada individuo, su experiencia interior y su
sensibilidad para apreciar o detestar las artes visuales.
La visión se
da con subjetividad-objetividad, el conocimiento filosófico y el juicio
contemplativo.
A propósito de
Goethe llamó al azul “el color de la encantadora nada”
AZUL COBALTO
En 1775 cuando
se descubre y se consigue producir el azul cobalto, color muy intenso pero
traslúcido muy fuerte, con tonos rojizos o verdes es un material que se
construye con el mineral del mismo nombre, sumamente tóxico de composición
variable de silicatos y aluminatos de cobalto, y de potasio, el auténtico azul
cobalto es muy escaso y por lo tanto muy caro, también se le llama azul de
Thénerd y se puede usar en casi todos los medios menos en los frescos por el
efecto del ácido atmosférico. Para Van Gogh era el azul divino y para Van
Meegeren su perdición al intentar falsificar un Vermeer en 1935. Se fabrica químicamente
en la industria de pinturas sintéticas desde 1820 abaratando su valor
considerablemente.
AZUL CERÚLEO
Otro azul muy
importante por su tonos verde oscuro es el azul cerúleo, muy usado por su poder
cubriente y parecido al azul de manganeso, su fórmula se hace con un compuesto
de tóxico de estaño y arseniato básico de cobre, también este es un material
muy tóxico y su nombre comercial es el de azul celeste, es el color del cielo
despejado brillante y opaco a la vez, se conoce desde 1805 y fue introducido
por George Rowney en Inglaterra en el año de 1870 bajo el nombre de azul
apacible y sereno.
AZUL ULTRAMAR
Calentando en
un horno una mezcla de arcilla de porcelana o sea caolín o silicato de aluminio
con sosa y carbonato sódico, cuarzo o arena, sílice y azufre se deja hervir el
potaje y se lava, lo que nos va a dar un verde que al calentar nuevamente el
carbón de leña obtendremos azul ultramar químicamente hablando. Guimet fue el
primero en producirlo comercialmente en Francia en 1828 y Cézanne dijo que este
azul potencia todos los colores.
IVES KLEIN
En cuento a la
paleta, cada pintor tiene la suya propia, es lo que los diferencia y los hace
originales Ives Klein usaba una paleta de solo tres colores, ultramar, dorado y
un rosa oscuro muy moderno, para tener un azul diferente decidió fabricar el
suyo propio con la ayuda de un químico y utilizó el ultramar sintético con un
fijador que le da matices un poco rojos.
Klein dijo
algo muy inteligente, tal vez basándose en Goethe ·El Azul es lo invisible
hecho visible”.
AZUL DE PRUSIA
Es interesante
saber que la mayoría de los inventos se han dado por un accidente, como el que
le sucedió a Diesbach en 1704 en Berlín, Alemania, este señor se dedicaba a la
fabricación de pinturas industriales y se le contaminó una tina, no quiso tirar
el material y comenzó un proceso diferente dando como resultado en azul de
Prusia, su fórmula es ferrocianuro de potasio con sulfato de hierro, su tono es
cian o verdoso con un reflejo bronceado, es un color llamado también azul París
y era el preferido de Watteau, también lo usaba Delacroix, Monet y Picasso entre
otros.
CUANDO EL AZUL
DEL MAR SE VUELVE AMARILLO
El amarillo y
el azul son dos colores primarios con simbolismos opuestos, la particularidad
que los une es la subjetividad, ya desde los griegos existe una confusión en el
lenguaje, Plinio nos habla del silicato que podía significar tanto azul como
amarillo, serán experiencias espirituales las que de alguna manera hacen que se
toquen o que se sustituyan, me gustaría terminar este ensayo con una parte del
bellísimo poema, del poeta mexicano Gilberto Owen que nos habla de una
atmósfera interior que lo sofoca, su título es “Sindbad el Varado” y lo escribe
en Bogotá, Colombia en el año de 1942.
Yo, en alta
mar de cielo
Estrenando mi
cárcel de jamases y siempres
Dentro de ti,
la casa, sus palmeras, su playa,
El mal agüero de
los pavos reales,
Jaibas bibliopiratas
que amueblan sus guaridas con mis versos
Y al fondo el
amarillo amargo mar de Mazatlán
![]() |
Rosario Giovannini, Cosmología medieval, 2007 |
![]() |
Francis Bacon, Hombre con perro, 1953 |